martes, 4 de junio de 2013

DEPARTAMENTO DEL CASANARE





Los primeros pobladores en la región fueron los nativos Tunebos, Achaguas, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas, quienes con la conquista española de los Llanos Orientales a principios del Siglo XVI fueron reducidos y a esclavizados través de las encomiendas. En este mismo siglo fue creada la Gobernación de Los Llanos, que en 1660 fue dividida en las Provincias de San Juan (al sur del río Meta) y de Santiago de las Atalayas (al norte del mismo río).


Entre los siglos XVII y XVIII se crean reducciones, pueblos de misión, hatos y haciendas agrícolas y ganaderas a instancias de los jesuitas que da una importancia económica a la región durante el tiempo de la colonia española. Los jesuitas quienes fundaron la mayoría de las primeras poblaciones. Para 1767 el gobierno de España expulsa a los jesuitas de sus territorios, lo que genera una crisis económica en la zona.


Entre 1781 y 1810 se dan varias revoluciones populares en el Virreinato de la Nueva Granada, marcada principalmente por la insurrección comunera que inició en marzo de 1781 en El Socorro (Santander). El criollo casanareño Javier de Mendoza comanda la insurrección en la Provincia de Casanare el 19 de mayo y hasta agosto de 1781, tomando las principales las poblaciones casanareñas contra el régimen español y sublevando a los pobladores de Casanare. Aunque asiste a las Capitulaciones de Zipaquirá, difiere del mando comunero y se autoproclama Capitán General de Los Llanos. Ya antes había pregonado ser el Apoderado de Túpac Amaru, conformando un ejército de más de 5.000 indígenas. Con dinero y es sometido por el ejército que pagó el noble Conde de San Jorge, quien encabezó la reacción de la aristocracia neogranadina contra los comuneros. 

El encargo del ejército enviado por el Virrey consistía en sofocar la rebelión y pacificar la zona. Se sabe que se excedieron en este último propósito. Muchos socorranos escapan a la suerte corrida por José Antonio Galán y se refugian en la Provincia de Casanare, desde donde con la coordinación de Antonio Nariño preparan un plan para que un ejército británico penetre por Trinidad hacia Santafé de Bogotá atravesando Tunja, con el fin de poner fin al régimen español.



Su actividad económica se basa en la ganadería extensiva, para producción de carne; la agricultura tiene importancia en el piedemonte de la cordillera: cultivos de plátano, algodón, sorgo, café, caña de azúcar, cacao.


La ganadería vacuna se cuenta como la principal actividad económica de la población, la cira, levante y ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura, especialmente en Paz de Ariopo, Hato Corozal y Trinidad. Los principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano, maíz tradicional, café y yuca.


EL petróleo se constituye como la actividad que más ingresos genera. Los campos de Cusiana y Cupiagua han sido los mayores del país, con reservas estimadas entre los 2.000 y 2.200 millones de barriles. Existen explotaciones mineras de oro, manganeso, fosforo y níquel.

_______________________________________________________



 

_______________________________________________________








No hay comentarios.:

Publicar un comentario