En el momento de la llegada de los conquistadores
españoles, en el Vichada se encontraban varios grupos indígenas de los cuales
algunos subsisten en la actualidad; entre ellos el de los guahibos del grupo
lingüístico Guahibo, los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y
los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder sobrevivir, estos nativos
han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho
desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.
Desde la época de la colonia y hasta mediados del
siglo XIX el actual territorio del Vichada perteneció a la provincia de Bogotá;
durante la Gran Colombia (1819-1830), formó parte del departamento de Boyacá;
entre 1831 y 1857 constituyó junto con el Meta, el Territorio de San Martín; en
1857, pasó a hacer parte del Estado de Cundinamarca; en 1867 pasó a ser
administrado directamente por el gobierno nacional bajo el nombre de Territorio
de San Martín; el Vichada cobró vida como entidad independiente en 1913, año
por el cual mediante decreto 523 se creó la comisaría del Vichada, segregada de
la jurisdicción de la Intendencia del Meta.
Cuando se creó el Vichada, su capital se
estableció en la población de San José de Maipures.
Político-administrativamente, la Comisaría Especial estaba conformada por el
municipio de Maipures y los corregimientos de San José del Vichada y Empira. El
12 de junio de 1924 mediante el decreto 1021, se traslada la capital a Egua,
(hoy Puerto Nariño) en las bocas del río Vichada y se crea el municipio del
Orinoco. El 5 de junio de 1974 el Gobierno Nacional traslada de forma
definitiva la capital al municipio de Puerto Carreño, centro administrativo del
Vichada fundado en 1922 por el General Buenaventura Bustos, primer Comisario
del Vichada. Finalmente el 4 de julio de 1991 la Asamblea Nacional Constituyente
elevó el Vichada a la categoría de departamento especial, llegando a tener sus
plenas facultades como departamento a partir de 1995.
La economía del departamento de Vichada tiene como
principales actividades la ganadería, el comercio y la agricultura. En la
ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta
por sabanas naturales, principalmente en el municipio de La Primavera. La
agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las
condiciones de aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos
de producción y transporte.
Se destacan en orden de extensión el algodón,
maíz, y plátano, cuyas producciones se logran con sistemas tradicionales y una
mínima técnica en las vegas de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare. La fibra de
algodón, a pesar de su baja producción, recibe las mejores calificaciones por
madurez, resistencia y tamaño. La pesca constituye un importante renglón
económico; se comercializan aproximadamente 30 variedades de peces ornamentales
con destino a Bogotá y el exterior. El mimbre y el chiqui - chiqui son dos
variedades forestales que se explotan por la población indígena.
En la explotación minera se tienen perspectivas
para la extracción de titanio y la exploración petrolera. El comercio se dirige
a abastecer el mercado interno con una pequeña porción que se realiza en
corregimiento de Casuarito y en Puerto Carreño destinada a la República de
Venezuela. Los principales productos artesanales son las manufacturas en cuero,
las confecciones textiles y las escobas de palma de chiqui - chiqui.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario